miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Coba: lenguaje en clave


La coba, jerga o argot popular es un sociolecto cuyo lenguaje (diferente al que habla el ciudadano común), es utilizado por un grupo de personas que comparten actividades, oficios, intereses, profesiones, etc.
Es una forma de expresión, de identificación y de cohesión de un colectivo, que únicamente determinado grupo conoce sus códigos. Son los jóvenes estudiantes (secundarios y universitarios) quienes más lo utilizan, así como las pandillas juveniles, delincuentes, etc. Se lo conoce también como ‘lenguaje del delito’. En el principio fue una lengua secreta de grupos marginales, cuyo objetivo era ocultar actividades ilícitas de la Mafia, por ejemplo, y fomentar la cohesión de sus integrantes. También la ciencia, la actividad deportiva, artesanal, política, militar, artística, periodística, etc., tienen su propia jerga.
Sus características son la creatividad y la espontaneidad de los interlocutores. Expresa los diversos grados de percepción de la realidad de los nuevos grupos emergentes, además de afectos, sentimientos y discrepancias de los actores y las brechas generacionales. Posee una riqueza lingüística que puede integrarse al lenguaje común, al permitir el juego lúdico de las palabras para crear nuevos términos y nuevas expresiones.
Para su construcción se utilizan, entre otras, la metáfora y la metonimia, inversión de raíz y desinencia, uso de onomatopeyas, palabras que toman significado por repetición-deformación-asociación.
Las autoras ecuatorianas Jacqueline Caicedo y Sonia Lenk, en su libro Hable serio, hacen una análisis lingüístico de la coba. De dicha obra extraemos las siguientes categorías:
1.-Transferencia de nombre por similitud entre sentidos: cranear (pensar), gorila (militar), rata (hablador).
2.-Transferencia de sentido por similitud entre nombres: solano (solo), simón (sí), milico (militar).
3.- Antroponímicos: Gilberto (de gil), Chiriboga (de Chiro), Villegas ( de billetes).
4.- Apócopes: depre (de depresión), compa (de compañero), ñora (de señora).
5.-Cambio de orden en las sílabas de las unidades univerbales: esnaqui (esquina) jermu (mujer), naple ( plena).
6.-Anglicismos: cachar ( de to catch), creisi ( de crazy), luquear ( de to look).
7.-Sufijos: Pepeins (Pepe+eins), coquein (contracción de coca +ein).
8.-Unidades univerbales del español estándar utilizadas con más frecuencia en la coba: choro, fulero, guita.
9.-Unidades univerbales de la lengua estándar cambiadas de significado: caleta (casa), blanco (cigarrillo), harinas (dinero).
10.-Unidades univerbales derivadas de otras: foquear ( de foco), baratier (de barato), veredazo (de vereda).
11.-Unidades univerbales compuestas: Plutigrifa (de pluta y grifa), bailorio (de baile y velorio), gilman (de gil y man).
La coba se utiliza en todo el territorio ecuatoriano, pero existen diferencias entre la coba de la Costa y de la Sierra (aún dentro de una misma ciudad; ejemplo, el Sur y el Norte de Quito) y entre los diversos estratos sociales. La coba es uno de los referentes fundamentales que estructuran la identidad del mestizo ecuatoriano.
José Villarroel Yanchapaxi

No hay comentarios: