miércoles, 24 de septiembre de 2008

Los dialectos del mestizo ecuatoriano


Uno de los elementos para entender el proceso del mestizaje es el lenguaje. En el Ecuador se emplean dialectos para la comunicación intracomunal, maneras de hablar con sonidos articulados con los cuales el ecuatoriano manifiesta lo que siente y piensa. El dialecto se define como una variedad regional de un idioma. Los dialectos ecuatorianos son uno de los tantos elementos que nos identifican como mestizos.
A lo largo de la geografía ecuatoriana se pueden encontrar muchos ejemplos: los serranos, que al comunicarse arrastran la rr; los costeños, que del hambre se comen la s; los cuencanos, como siempre tan románticos, que hablan cantando; los lojanos, que pronuncian la ll correctamente y no arrastran la rr , ellos son conocidos como los castellanos del Ecuador.
En el Ecuador se entremezclan el español, el quichua e incluso el inglés, para dar origen a la jerga o coba utilizada por las emergentes identidades urbanas llamadas underground, alternativas. Palabras como bacán, very nice, okey, gogotero, chiro, etc., se oyen en el lenguaje de pandillas juveniles, delincuentes y el lúmpen.
Los dialectos ecuatorianos utilizan quichuismos históricos o arcáicos: Palabras que designan a instituciones sociales incaícas: “cancha”,”chacra”,”tambo”, “chasqui”, “huaca”. Palabras quichuas que han sido incorporadas al castellano: “ajajay”, “arrarray”, “atatay”, “achachay”. Palabras que se han convertido en apodos o sobrenombres: “omoto” (enano), “curuchupa” (curu=gusano y chupa=rabo), “hishpashiqui” (meón). Palabras que designan elementos geográficos relevantes: “Chimborazo”, “Atacazo”, “Cotopaxi”.
En el español ecuatoriano hay presentes quichuismos de etimología desconocida. Palabras que designan platos de comida popular: “locro”, “llapingacho”, “champús”, “machica”, “sango” “guayusa”. Verbos de raíz quichua y desinencia castellana: “amarcar”, “amishcar”, “garuar”, “yapar” o ciertos derivados como: carachoso (de caracha), chimbador (de chimba), chumado (de chuma), papiado (de papa).Los dialectos ecuatorianos definen e identifican por una parte la cosmovisión del mestizo, el mundo de las representaciones míticas, y por otro, los signos de la cultura mestiza en relación a las actividades cotidianas agrario-artesanales, la conciencia mágico-mítica-industrial; todas ellas ajustadas a la imaginación, antes que a una conciencia lógica, a las creencias y valores religiosos como valores vitales que incitan a abrir un espacio para las contradicciones de la modernidad y los influjos de la nueva cultura científico-técnico-cibernética que es preciso asimilar.
El problema de la identidad del mestizo ecuatoriano no es solamente saber de donde se viene (los orígenes), sino también y, sobretodo, a donde se proyecta, el devenir significante de su cultura.
José Villarroel Yanchapaxi

2 comentarios:

Juan Diego Ortiz dijo...

Estimado Señor Yanchapaxi,

Estoy muy interesado en conocer la etimología de su apellido: Yanchapaxi. Perdone pero me gustaría poder conversar con usted de este tema puesto que usted lleva este apellido y es un conocedor con interés particular en temas de nuestros antepasados. Le agradezco mucho si me puede responder.

Atentamente,

Juan

Teffa dijo...

estimado señor
estoy sorprendida por lo usted dice
adiós señor responda me por fabor